Edición No. 6
El fogón, un espacio sagrado
El fuego ha sido considerado históricamente el centro de muchas culturas. En las comunidades indígenas y campesinas del Cauca al fogón se le denomina “Tulpa”. La tulpa es un espacio comunitario que se conserva hasta nuestros días, donde tienen lugar las armonizaciones y ofrendas a los espíritus de la naturaleza. En este trabajo los comunicadores del pueblo Kokonuko nos hablan de la importancia del fogón para su cultura.
Recuperamos sin saber qué es recuperar
Un acercamiento a la historia de las primeras recuperaciones de tierra realizadas por los pueblos indígenas en el Cauca, cuyas memorias son conservadas hasta el momento por el Fondo Nazaria Morales del territorio ancestral de Nu YapalӨ (San Fernando – Silvia, Cauca).
Muros llenos de color: otra forma de resistir en medio del paro nacional
Miles de paredes en diferentes ciudades colombianas se llenaron de colores. Muchos de estos espacios urbanos fueron el telón de artistas, jóvenes, niños y adultos que plasmaron el descontento que sentía la ciudadanía de este país y que se reflejó en una de las movilizaciones más grandes del año 2021. En medio de este proceso, jóvenes Yanaconas que viven en la ciudad participaron de estas iniciativas cargadas de creatividad.
Constelaciones Históricas
Constelaciones Históricas encuentra líneas imaginarias entre dos mujeres: una indígena y una campesina, para encontrar en sus caminos las pistas de un mundo más justo para las mujeres. Aquí entretejemos sus vidas, trayectorias y principales transformaciones.
Construir para liderar. Un llamado a los jóvenes
¿Qué pasa por la mente de las y los jóvenes al hablar de participación? Esta es una de las preguntas que desde el proceso juvenil Kiwa Kishú Urek se realiza en el territorio de Kisgó. Una reflexión sobre esas inquietudes que existen alrededor de la participación activa de la juventud en el proceso político organizativo de este territorio.
Caminando la Diversidad en el Territorio
Con este artículo queremos abordar un tema muy poco tratado dentro de las comunidades. Nos proponemos abrir caminos desde lo espiritual y lo comunitario para las personas que no se encuentran identificadas con las identidades sexuales socialmente aceptadas y quienes desde…
Las Voces que no Silenció la Guerra
Comunicadores indígenas asesinados
En esta historia recordamos a los comunicadores que en la violencia sistemática que padece Colombia han perdido la vida, dejando un silencio irremediable en sus familias, en sus comunidades y en los medios donde ejercían su labor; silencio que nos invita a reclamar para que estos hechos no permanezcan en la impunidad.
El diablo, el azufre y la protección del páramo en Puracé
Entre las historias y relatos del Resguardo Indígena de Puracé se encuentra la del pacto entre el diablo y Manuel María Mosquera Wallis, el creador de la hoy extinta empresa minera Industrias Puracé S.A. Durante décadas en Puracé se explotó azufre, hoy se busca proteger el páramo y salvaguardar los bosques.
Un Himno para Bailar
Con ritmos de raymi y parranda caucana el himno de la Guardia Indígena es una pieza musical que por más de 11 años ha acompañado los procesos organizativos de los pueblos indígenas pertenecientes al CRIC. Esta es una charla con el creador de su letra, Luis Hernán Sánchez, quien nos brinda un recorrido por la experiencia que lo llevó a crear lo que hoy es un símbolo para el movimiento indígena colombiano.
Edición No. 5
Salvaguardar la vida y el territorio Kokonuko
por: Jorge Andrés Vásquez Calambás. Kokonuko es un resguardo ancestral que se encuentra ubicado en la cordillera central, lugar de muchos volcanes. Dos de ellos son los más importantes y cosmogónicamente se denominan Padre Jukas y Mamá Dominga, considerados los padres...
La liberación de la Madre Tierra: La lucha que no paró ante la pandemia
Escrito por: Proceso de liberación de la Madre Tierra Norte del Cauca, Colombia. Que yerba mala nunca muere, dice el dicho. Y hay que ser muy maleza para ganarse esa frase. Pues aquí donde nos ven, en la Liberación de la Madre Tierra, sí que somos como la yerba mala....
Comunicación y control territorial aliados en tiempos de pandemia
Escrito por: Eldemir Dagua Comunicador del CRIC. A inicios del mes de febrero del año 2020, por los medios masivos de comunicación se escuchaban las noticias acerca de un virus mundial, el Covid-19. Según reportes, el virus había surgido en una población de...
Puyaksa U’y: Mujeres guerreras, lideresas de cuerpo y espíritu
Por Karina Gugú Hurtado. Comunicadora indígena CRIC Pueblo Nasa de Tierradentro Cauca En las escarpadas montañas del departamento del Cauca, día a día, por encima de las condiciones climáticas, la situación de orden público y la pandemia se levantan las mujeres...
51 años de lucha y resistencia organizada